La delegada territorial de la Xunta en Vigo, Ana Ortiz, acompañada por la gerente del Sergas, Estrella López-Pardo, del director de la Agencia Gallega de la Industria Forestal, Jacobo Aboal, y del alcalde de O Porriño, Alejandro Lorenzo, constató esta mañana el avance de las obras de mejora en el centro de salud de O Porriño. La Xunta de Galicia ha previsto estrenar esta reforma en el primero semestre de 2024 después de tener puesto en marcha a ampliación del edificio sanitario en el pasado mes de octubre, con una inversión global de 4,3 millones de euros.
Así, el centro de salud de O Porriño ya fue ampliado en 1.100 m2 para incrementar el número de consultas de forma significativa. Se cuenta ahora con dos consultas más de medicina de familia, una de enfermería, una de matrona, otra polivalente y una sala de técnicas, además de, en el área pediátrico, una consulta a mayores, otra polivalente y una más de enfermería especialista y, en la zona del Punto de atención continuada (PAC), una consulta de observación, dos de medicina y una de enfermería.
No exterior del edificio destaca el entaboado del revestimiento de la fachada. Se trata de una fachada ventilada de tabla termotratada de pino gallego, que también se emplea en revestimientos interiores y en el acondicionamiento acústico del edificio.
Además, en la entrada del nuevo edificio, sobre lo entaboado de madera, se colocó un panel con la marca Pino de Galicia y el QR de Fortra (desarrollada por la Agencia de modernización tecnológica de Galicia- Amtega-) que podrán visualizar todo el personal y usuarios del centro y que permitirá poner en valor tanto el producto como a las industrias que intervinieron en las distintas fases de su elaboración.
.
La madera de pendiente gallego se está introduciendo en las fachadas como elemento estructural en las obras de rehabilitación, reforma, ampliación y nueva construcción del Sergas. Estas actuaciones con madera se hicieron para la ampliación en el centro de salud de O Porriño y en la reforma de los centros de salud de Moaña, Antas de Ulla, Abegondo y Novoa Santos en Ourense..
El montaje de la estructura del nuevo edificio del centro de salud de O Porriño tuvo lugar en tan sólo nueve semanas. La rapidez es una de las ventajas de la construcción en madera, caracterizada por su precisión, ya que cuenta con la prefabricación de todos los elementos para su posterior montaje en obra. Además, respecto a otro tipo de construcción convencional, implica mayor limpieza y minoración de ruidos y molestias al entorno así como menor número de operarios en obra y con tareas menos penosas.
Esta remodelación es ejemplo de la apuesta por parte del Gobierno autonómico para el fomento del uso de madera en la construcción. Así, hasta un 20% de las edificaciones promovidas por el Gobierno autonómico emplearán madera en su estructura, un porcentaje que se introducirá de manera gradual a partir de 2024. Esta apuesta se consolida con la convocatoria de 2 millones de euros para incentivar la construcción en madera en el ámbito privado.
Además, en el pasado mes de noviembre se llevó al Consello da Xunta a Guía para el fomento de la madera en la contratación pública de edificaciones sostenibles, una publicación que busca facilitar la incorporación de mejoras en la contratación pública relacionada con el uso de madera en la construcción pública. Su objetivo es realizar recomendaciones para incluir el uso de la madera en los contratos o concesiones de obras públicas de las entidades del sector público gallego.
En este sentido, juega un elemento clave en la descarbonización de la construcción, ya que emite poca cantidad de CO2 y tiene la capacidad de secuestrarlo. En un producto como la madera contralaminada (empleada en el centro de salud de O Porriño) las emisiones de dióxido de carbono vinculadas al aprovechamiento forestal y a los procesos de fabricación y construcciones son inferiores al CO2 almacenado en la madera. Con todo, el uso de este material en la construcción ofrece diferencias significativas con respecto a otros, ya que es natural, renovable, reciclable y reutilizable; mantiene y retén CO2