El objetivo de este acuerdo es incorporar sistemas constructivos que maximicen el uso de materiales de origen biológica y reciclables como la madera en las obras públicas de ampliación, rehabilitación, reforma y nueva creación, para disminuir la huella de carbono en la edificación pública
La conselleira María Jesús Lorenzana enmarcó esta iniciativa en la apuesta del Gobierno gallego por que el aprovechamiento de los recursos naturales beneficie a toda la ciudadanía, tal y como recoge la Ley de recursos naturales de Galicia
“Estamos liderando un cambio hacia una construcción más sostenible", destaca Martínez Allegue, que puso en valor la madera gallega "como material que nos permite construir de una manera sostenible, eficiente y de calidad”
La conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, firmó hoy dos convenios de colaboración con la titular de Vivienda y Planificación de Infraestructuras, María Martínez Allegue, según los cuáles la Agencia Gallega de la Industria Forestal (Xera), a través del CIS Madera, el Instituto Gallego de Vivienda (IGVS) y la Agencia Gallega de Infraestructuras (AXI) se comprometen a promover la construcción en madera en la edificación pública.
El objeto de este acuerdo es incorporar sistemas constructivos que maximicen el uso de materiales de origen biológica y reciclables como la madera en las obras públicas de ampliación, rehabilitación, reforma y nueva creación para disminuir la huella de carbono en la edificación pública.
La conselleira María Jesús Lorenzana enmarcó esta iniciativa en la apuesta del Gobierno gallego por que el aprovechamiento de los recursos naturales beneficie a toda la ciudadanía, tal y como recoge la Ley de recursos naturales de Galicia. Un objetivo, dijo, en el que están alineados todos los departamentos de la Xunta. En ese sentido, consideró que a la hora de fomentar la construcción en madera, para lo cual este año se destinaron 5 M€ para particulares y empresas, "la Administración pública también tiene que dar ejemplo", de ahí el convenio firmado hoy. Contribuye a impulsar la cadena de valor del sector forestal, dijo, que representa casi el 2 por ciento del PIB gallego.
Por su parte, la conselleira de Vivienda y Planificación de Infraestructuras, María Martínez Allegue, subrayó que estos dos convenios muestran "la apuesta de la Xunta por una construcción más descarbonizada". "Estamos liderando un cambio hacia una construcción más sostenible", destacó, poniendo en valor a madera gallega "como material que nos permite construir de una manera sostenible, eficiente y de calidad". Indicó que en el caso de la AXI, se fomentará el uso de la madera en obras de fomento de la movilidad sostenible, de acuerdo con el Plan de Sendas, y en los encargos para ampliaciones, rehabilitaciones, reformas y en la construcción de nuevos edificios públicos, mientras que desde el IGVS se hará tanto en las rehabilitaciones como en la construcción de nuevos edificios. Allegue agradeció la colaboración del sector maderero y de la construcción "que nos acompañan en este camino".
En virtud de este acuerdo, la Xera, a través de su Área de Promoción y Calidad Forestal y del CIS Madera, se compromete a revisar, la petición del IGVS con carácter facultativo, los pliegos de prescripciones técnicas particulares de aquellas licitaciones públicas en las obras de cualquier tipo que incorporen madera con fines estructurales o funcionales.
También prestará asesoramiento técnico en la redacción de los proyectos de trazado o constructivos, en las inspecciones y en la elaboración del informe de mantenimiento de las estructuras de madera, lo cual incluirá un plan de actuaciones específicas programadas para asegurar la vida útil de la estructura. En concreto, en aquellas obras que así se establezca conjuntamente, realizará una evaluación del ciclo de vida (LCA) y la declaración ambiental del edificio (EBD) o de determinados productos (EPD). Y también hará visitas técnicas a las obras.
Por parte del IGVS y de la AXI, se valorará incorporar requisitos de carácter medioambiental o exigencias funcionales en los proyectos de construcción de edificaciones como, por ejemplo, umbrales máximos de huella de carbono de los materiales de madera. Para hacer el cálculo, se tendrán en cuenta las emisiones de transporte desde el origen del material hasta los centros de transformación y desde lo último de estos centros hasta la obra de ejecución. También una garantía en la calidad de los materiales de madera o de plazos mínimos de su perdurabilidad.
Además, también se fomentará el uso de la madera en las obras de fomento de la movilidad sostenible, de acuerdo con el Plan de sendas de Galicia. De hecho, en virtud de este convenio, el CIS Madera le prestará asesoramiento a la AXI en la redacción de una instrucción para el diseño de pasarelas peatonales de madera.
Se favorecerá la utilización de la herramienta de trazabilidad de origen de la madera mediante tecnología blockchain creada por la Xunta de Galicia (FORTRA), de uso público y gratuito, que asegure la gestión forestal sostenible (PEFC o FSC) de los bosques de los que procede la madera y aquellas otras marcas de garantía que así se deseen. Además, esta herramienta incorpora el cálculo de la huella de carbono y el radio (en kilómetros) de proximidad.
Junto con esto, ambas partes se coordinarán en la organización de acciones formativas dirigidas preferentemente a empleados públicos, proyectistas, técnicos o instaladores donde puedan adquirirse conocimientos sobre las técnicas constructivas vigentes para asegurar el comportamiento estructural y la vida útil, que incluirá una o varias jornadas in situ para conocer la puesta en práctica de las técnicas constructivas expuestas.