La Xunta impulsa en Tui el foro profesional de artesanía e instrumentos musicales `Resonancias´ en el marco del Festival Música no Claustroarco do Festival Música no Claustro

Tui

El miércoles 6 de agosto se celebrará la quinta edición de esta jornada dedicada a los oficios artesanales vinculados a la construcción de instrumentos musicales, para la que ya están abiertas las inscripciones en la página web de la Fundación Artesanía de Galicia

Entre los ponentes se encuentran los titulares de cinco talleres de Artesanía de Galicia - tres de ellos especializados en la construcción y reparación de instrumentos musicales, un tornero y una joyera - además de la Oficina Española de Patentes y marcas

La gerente de la Fundación Artesanía de Galicia y el director de la Agencia Gallega de la Industria Forestal participaron en Tui en la presentación del programa de la XIX edición de este festival que es ya una cita consolidad y de referencia en Galicia

Tui,

 

La gerente de la Fundación Artesanía de Galicia, Elena Fabeiro, acompañada del director de la Agencia Gallega de la Industria Forestal (Xera), Alfredo Fernández Ríos, participó esta mañana en la presentación de la XIX edición del Festival Música no Claustro. Este evento, ya consolidado como una cita de referencia en el panorama cultural gallego, se celebrará en la Catedral de Tui entre los días 1 y 7 de agosto, y contará, por décimo año consecutivo, con el apoyo de la Xunta de Galicia.

En el marco del festival, la Fundación Artesanía de Galicia y la Xera patrocinan la quinta edición de Resonancias, el foro profesional de artesanía e instrumentos musicales, que tendrá lugar el miércoles 6 de agosto. La participación está limitada a un máximo de 50 personas, que pueden formalizar su inscripción a través de la página web de la Fundación Artesanía de Galicia. El coste de la matrícula es de 30 euros para el público general y de 20 euros para los talleres inscritos en Artesanía de Galicia.

Programación del festival

La programación de Resonancias 25 se abrirá con una conferencia a cargo de Cristina Bordás, profesora emérita de la Universidad Complutense de Madrid y figura de referencia en el estudio de los instrumentos musicales en España, en la que se reivindicará el papel fundamental de los constructores a lo largo de la historia. Bajo el lema Identidades, esta edición ahondará en la propiedad intelectual e industrial en el ámbito de la artesanía de la mano de la Oficina Española de Patentes y Marcas, que presentará las nuevas Indicaciones Geográficas para Productos Industriales y Artesanales (IGAI), una iniciativa puesta en marcha por la Unión Europea en diciembre de 2025. La jornada incluirá también una mesa redonda sobre el vínculo entre arte, artesanía y autoría, en la que participarán profesionales vinculados la Artesanía de Galicia: Susana Cabo Buján, propietaria de la tienda Puerta da Pía artesanía, adherida a la marca; el artesano de la madera Aitor; y la artesana joyera Jose Castro, de Noroeste Obradoiro, ambos titulares de talleres inscritos en la marca Artesanía de Galicia.

A lo largo de la jornada, las personas asistentes tendrán la oportunidad de conocer de cerca la labor de otros tres talleres artesanales especializados en la construcción de instrumentos musicales. Se trata de Ana Fariña, especializada en violines y violas; Guillermo Dacal, centrado en la reparación de instrumentos de viento madera y viento metal; y Ricardo Ramos, experto en instrumentos de cuerda, que ahondará en el cuatro puertorriqueño. Este singular instrumento podrá escucharse en directo gracias a la interpretación musical de Pablo Hernández.

En paralelo, el luthier Adrián M. Pereiro presentará Un chelo, catro historias, un proyecto que en 2023 fue beneficiario de las bolsas ensaia, una iniciativa de apoyo a la financiación y desarrollo de proyectos sociales centrados en la juventud y en el talento local. El instrumento protagonista de esta propuesta fue elaborado con maderas gallegas procedentes de las cuatro provincias, entre las que se encuentran ciprés, chopo, castaño, pino de Oregón, cerezo, tejo y ciruelo.

La programación se completa con una conversa entre la violinista Raquel Areal, integrante de la Filharmónica de Berlín, y la gestora cultural María Casado, coordinadora del programa MUSAE de música en los museos del Ministerio de Cultura. Juntas reflexionarán sobre las inquietudes sonoras y las oportunidades que surgen en la elección de un violín, ahondando en la simbiosis entre construcción, interpretación y repertorio.

Como en ediciones anteriores, el foro está comisariado por el músico e investigador Samuel Diz, y se centrará en la reflexión y en la difusión del tejido profesional artesano, en diálogo con otras disciplinas afines como la interpretación musical, a musicología, la iconografía y la historia del arte, así como la gestión de colecciones museísticas y otras profesiones técnicas vinculadas al sector. 

Imágenes relacionadas