A Xunta subliña que a cadea forestal-madeira supón o 12 % do emprego industrial e avoga por aproveitar os recursos forestais propios para industrializar Galicia

A conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, e a titular de Vivenda e Planificación de Infraestruturas, María Martínez Allegue

La conselleira María Jesús Lorenzana señala que “debemos seguir trabajando en el ámbito de la investigación forestal y también en la mejora genética de las coníferas”

Explica que uno de los objetivos de la Xunta es lograr que el 20 % de las edificaciones de la Administración gallega utilicen madera en su estructura

Por su parte, Martínez Allegue insiste en la necesidad de impulsar en la construcción de vivienda pública las técnicas industrializadas que incluyan la madera, por lo que indicó que “resulta muy interesante crear sinergias con el sector”

Coirós (A Coruña),

 

La conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, y la titular de Vivenda e Planificación de Infraestruturas, María Martínez Allegue, visitaron hoy las instalaciones de la empresa Xilonor, donde destacaron que la cadena forestal-madera representa el 12 % del empleo industrial y abogaron por aprovechar los recursos forestales propios para industrializar Galicia.

El sector forestal y toda su cadena de valor son fundamentales para la economía gallega, ya que actualmente representa cerca del 2 % del PIB de Galicia, agrupa a más de 1.500 empresas y factura alrededor de 2.500 millones de euros al año.

Durante la visita, Lorenzana valoró el trabajo realizado por Xilonor, señalando que “está llevando a cabo un proyecto excepcional y aprovechando los recursos naturales de nuestra Comunidad Autónoma”. Añadió que “fue la primera empresa, y una de las primeras en España, en abrir en 2021 una planta de madera contralaminada 100 % de pino gallego”.

En este contexto, la conselleira explicó que “debemos seguir trabajando en el ámbito de la investigación forestal y en la mejora genética de las coníferas”, un área en la que juega un papel clave el Centro de Investigacións Forestais de Lourizán, con el objetivo de generar madera con altas prestaciones estructurales como recurso para la construcción de viviendas en madera.

Lorenzana también subrayó la apuesta decidida de la Xunta por industrializar Galicia aprovechando los recursos naturales propios, afirmando que “tenemos claro que los recursos forestales son una de las claves de este proceso de transformación económica y reindustrialización”. Además, insistió en la importancia de cerrar las cadenas productivas y de emplear la madera tanto en la construcción privada como en la edificación pública, con la meta de alcanzar progresivamente un uso del 20 % en estas estructuras.

Por último, destacó la Ley de Recursos Naturales de Galicia, que consideró una muestra de la estrategia económica transversal del Gobierno gallego. Recordó, además, que la semana pasada ambas consellerías firmaron convenios para promover el uso de la madera en obras públicas de ampliación, rehabilitación o reforma, así como en la nueva construcción de edificaciones e infraestructuras. Según Lorenzana, “esta estrategia puede, a medio y largo plazo, contribuir al crecimiento de Galicia y al sostenimiento del sistema de bienestar”.

Por su parte, la conselleira de Vivenda e Planificación de Infraestruturas, María Martínez Allegue, confirmó que el uso de la madera en la edificación ya es una realidad. Puso como ejemplo la construcción en curso del futuro centro de salud de Abegondo y las pasarelas para las sendas peatonales de Milladoiro y Mollabao-Praceres, en Pontevedra.

En cuanto a la construcción de vivienda pública, Martínez Allegue destacó que actualmente están en marcha cuatro bloques residenciales colectivos en Navia, Vigo, en los que se ha licitado conjuntamente el proyecto y la obra, aplicando técnicas industrializadas que priorizan el uso de la madera.

Imágenes relacionadas